Colegios de la Fundación Misiones de la Costa trabajan para transformar la cultura escolar
04 Agosto 2023Gracias al apoyo de la Fundación Irarrázaval los colegios Quilacahuín y Misión San Juan, en la región de Los Lagos, están trabajando de la mano de la organización Proyecto Aprender.
La transformación de la cultura escolar se logra “reencantando a los docentes con su vocación y convirtiendo el colegio en un espacio de aprendizaje activo y entretenido, un lugar donde los estudiantes florezcan”, explica Valentina Araya, cofundadora de Proyecto Aprender.
Los establecimientos de la Fundación Misiones de la Costa, Colegio Quilacahuín de la comuna de San Pablo y el Colegio Técnico Profesional Misión San Juan, ubicado en San Juan de la Costa, desde marzo de este año que están involucrados en el Proyecto Aprender.
Durante el primer semestre, el trabajo consistió en “desarrollar las capacidades para que directivos y docentes enciendan en sus estudiantes la indagación auténtica, el trabajo en equipo, la innovación y la pasión por aprender haciendo”, agrega. La metodología empleada para lograr este fin es la de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
Ambos colegios accedieron a este programa gracias al financiamiento de la Fundación Irarrázaval. “Queremos apoyar a los colegios de nuestra RED a avanzar en sus prácticas educativas, para que los estudiantes logren mejores aprendizajes, y nos interesa que lo hagan a través de programas y proyectos que a ellos les haga sentido”, afirma León Urruticoechea, director de Gestión en Educación de la Fundación Irarrázaval.
El programa dura un año y tiene tres etapas. La primera se realizó en marzo y consistió en preparar a los equipos directivos y en co-diseñar la instalación del programa en cada colegio, adaptándolo a su contexto para aprovechar las riquezas de cada uno.
En los meses de abril y mayo se llevó a cabo la segunda etapa, donde se trabajó con el equipo docente. Comenzó con la inducción de los profesores en el uso de la plataforma donde se desarrolla el contenido, comprendiendo y poniendo en práctica los principios pedagógicos del ABP. Éstos son: Planificación interdisciplinaria, andamiaje permanente, evaluación formativa, apertura hacia la experimentación y transformación del espacio y del rol docente.
Simultáneamente se desarrollaron sesiones para proveer técnicas y herramientas al equipo docente con espacios permanentes de retroalimentación entre ellos.
Entre junio y diciembre se desarrollará la tercera etapa donde comienza la implementación en aula, etapa en la cual los monitores guían a los equipos docentes y estudiantes en la puesta en marcha de la nueva metodología. En este período, el equipo de Proyecto Aprender monitorea y retroalimenta a los docentes en tiempo real con acompañamiento personal 1:1 semanal a cada docente asiste con herramientas necesarias y guía a través de rúbricas didácticas el desarrollo de sus clases.
La cofundadora del Proyecto Aprender explica que actualmente todos los docentes del Colegio Misión San Juan ya están desarrollando proyectos ABP en sus cursos y que en el Colegio Quilacahuín empezarán en el segundo semestre.
Aprendizajes
En el Colegio Quilacahuín participan 176 alumnos de 1 básico a IV medio y en el Colegio Misión San Juan son 258 estudiantes desde prekínder hasta IV medio.
Respecto a los resultados, Valentina Araya comenta que a comienzos de año midieron la línea base de los indicadores cognitivo, emotivo y conductual, que fueron un compromiso escolar de los estudiantes, y a fines de año esperan ver una mejora en ellos junto a un mayor rendimiento, asistencia y promoción.
Para el director del Colegio Quilacahuín, Daniel Martínez, entre los principales resultados se encuentran el trabajo colaborativo entre docentes, el trabajo en equipo de los estudiantes, la identidad y pertinencia al proyecto educativo del colegio y una mejor motivación y autoestima.
Por su parte, Cristian Rumián, director del Colegio Técnico Profesional Misión San Juan, señala: “se ha visto un trabajo colaborativo tremendamente potente en los profesores” y agrega que “nos hemos propuesto como meta poder adoptar esta nueva metodología de enseñanza para que todos nuestros estudiantes aprendan más y mejor”.
“Es una forma de hacer pedagogía que viene a satisfacer las necesidades de los nuevos estudiantes del siglo XXI”, concluye Rumián.
Comentarios
0 Comentarios