Seminario en Vilcún invita a directivos y docentes a dialogar sobre innovación educativa con propósito

29 Agosto 2025

SEII 2025.jpg

“Desafío, sentido y propósito”, son los conceptos que resumen lo vivido en el II Seminario Internacional de Innovación organizado por el Liceo Bicentenario Padre Nicolás de Vilcún, este jueves 28 de agosto.

Cerca de 200 directivos y docentes de distintas comunas de La Araucanía, incluso de otras regiones del país, llegaron hasta este establecimiento ubicado en la comuna de Vilcún, para ser parte de este seminario, una instancia que los invitó a reflexionar sobre la innovación educativa con sentido.

La ponencia principal del seminario estuvo a cargo de Emilio Torres, director pedagógico para América y Europa en Progrentis. Posteriormente, el experto participó en un panel de conversación junto a Marta Raddatz, profesora del establecimiento, y Cristián Antúnez, director regional de Enseña Chile, donde también respondieron preguntas del público.

Durante su intervención, Emilio Torres invitó a los presentes a cambiar el foco de la enseñanza: pasar de un profesor que transmite contenidos a un docente que fomente el pensamiento crítico y la reflexión en los estudiantes, preparándolos para un mundo marcado por la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías.

El experto subrayó que, más que entregar respuestas, la labor docente debe centrarse en ayudar a los alumnos a formular buenas preguntas. En esta línea, destacó la importancia de fortalecer el hábito lector en la escuela, recordando que la lectura es la puerta al conocimiento y que, en la era de la IA, quienes desarrollen mayores competencias en este ámbito estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos que se le planteen.  

“Quizás el problema no está en la tecnología en sí misma, sino en la manera en que estamos desarrollando el proceso cognitivo para que, en la relación con la tecnología, seamos capaces de hacer cosas con verdadero valor”, indicó Torres.

Cabe mencionar que la jornada inició con un momento de oración, seguido por una presentación artística de los estudiantes del taller de danza. Posteriormente, el presidente de la Fundación Magisterio de La Araucanía, Rodolfo Nahuelpán, entregó un saludo e invitó a los presentes a detenerse y reflexionar sobre el futuro y los cambios que requiere la educación.

“Este seminario refleja el compromiso de la Fundación Magisterio de la Araucanía con una educación de calidad y la visión de excelencia del Liceo Bicentenario Padre Nicolás, demostrando que educar con sentido, innovación y creatividad es posible.  Se trata de un espacio para compartir experiencias, generar redes colaborativas y proyectar juntos una educación transformadora, capaz de impactar positivamente en la vida de nuestros estudiantes y comunidades”, dijo.

El trabajo de la tarde inició con una feria educativa en la que estudiantes del colegio organizador, junto a representantes de otros establecimientos, presentaron a los visitantes diversos proyectos —muchos de ellos de carácter multidisciplinario— que abarcaron áreas de educación STEM y humanidades, como robótica, arte, cine, electrónica y automatización aplicada al agro, rescate de la cultura ancestral mapuche, entre otras interesantes propuestas.

El seminario finalizó con la realización de seis talleres facilitados por docentes del Colegio Padre Nicolás e invitados, quien abordaron las siguientes temáticas: evaluación integral; desarrollo socioemocional y vocacional; IA con metodologías activas; diseño de proyectos educativos interdisciplinarios; uso de plataformas interactivas para la enseñanza de programación; y ciclo de aprendizaje para la gestión escolar.

El director del establecimiento, Alejandro Roa, invitó a los presentes a seguir reflexionando en conjunto, con una mirada pedagógica abierta y sincera, para conocer a sus estudiantes y su realidad, y así construir un propósito educativo con sentido, en el que la innovación tenga un lugar central. “Solo así lograremos que nuestros alumnos encuentren verdadero sentido en lo que aprenden, que se entusiasmen con la escuela, que se motiven con los desafíos que les proponemos y que sientan que este camino vale la pena”, concluyó.

Cabe destacar que tanto el presidente de la FMDA como el director del establecimiento agradecieron a Fundación Irarrázaval por el apoyo brindado para fortalecer la calidad de la educación de sus estudiantes.

El seminario concluyó con la presentación de la orquesta de cuerdas del colegio, que interpretó tres piezas. La última correspondió a la musicalización de una reescritura de un poema de Elicura Chihuailaf, realizada por estudiantes del establecimiento.

Comentarios

Todos los campos son obligatorios.

0 Comentarios